Actualidad IEH CEU

Ir a Inicio

III SEMINARIO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL (17 Y 18 DE SEPTIEMBRE DE 2024)


 

Organizado en colaboración con la Asociación para la reconstrucción del San Juan Nepomuceno, el III Seminario Internacional de Historia Naval continúa con la línea renovadora de la Historia Naval, iniciada en 2022 con la primera edición. Este año pone en valor el papel de los archivos para la historiografía naval y las nuevas aportaciones que se han venido realizando por investigadores de muy diferentes perfiles. En el encuentro se darán cita archiveros, historiadores e ingenieros que compartirán sus aportaciones más destacadas sobre la materia, tanto desde un punto de vista documental, como desde uno historiográfico.

Una vez más contaremos con ponentes internacionales, y se realizará una visita a la nueva sede del Archivo Histórico de la Armada, Juan Sebastián Elcano, inaugurada el 6 de septiembre de 2024.

Programa:

 

El IEH estrena un nuevo documental: «Corresponsales en la Guerra del Rif: Marruecos 1906-1927»


El Instituto de Estudios Históricos estrena un largometraje documental que cuenta la increíble y poco conocida Historia de los corresponsales de guerra en Marruecos a principios del siglo XIX. Dirigido por Cristina Barreiro, este documental continúa la serie corresponsales de guerra, tras «Hemingway y los corresponsales extranjeros en Madrid durante la Guerra Civil» y «Gruneisen, primer corresponsal de guerra».

Desde que a comienzos del siglo XX España obtuvo el norte de Marruecos bajo forma de Protectorado, los enfrentamientos con los nacionalistas rifeños provocaron un conflicto de dramáticas consecuencias humanas que amenazó con la ruptura del orden social: la guerra del Rif (1907-1927). La presencia de corresponsales en la zona de Melilla había sido habitual desde la primera década del siglo XX y las informaciones sobre las ofensivas nacionalistas de El Raisuni o Abd el-Krim ocupaban muchas de las páginas de los diarios peninsulares. Luis de Oteyza, Eduardo Ortega y Gasset, Víctor Ruiz Albéniz –El Tebbib Arrumi– o Teresa de Escoriaza escribieron algunas de las crónicas más vibrantes sobre este conflicto.

La Guerra del Rif va a ocupar las primeras páginas de los diarios españoles en la primera mitad del siglo XX. Lo ocurrido en el Barranco del Lobo o en Anual despertó tal interés informativo, que los periódicos quisieron enviar a sus mejores corresponsales. Para cubrir la actualidad en la guerra se contó con corresponsales fijos, colaboradores, enviados especiales y fotógrafos.

Publicación «Las derechas en la España de la posmodernidad»


 

La posmodernidad ha traído consigo unas nuevas formas en la política, influidas por conceptos que, aunque presentes desde siempre, han cobrado nueva relevancia. El avance de discursos populistas, la eclosión de nuevas visiones de radicalidad identitaria, o conceptos como posverdad han incidido profundamente en las propuestas, liderazgos y prácticas políticas de todos los partidos políticos. Por supuesto, también en las derechas españolas.

Por eso, esta obra tiene una fundamentación teórica e histórica que permite comprender qué es la derecha, o mejor las derechas; qué han representado en la historia contemporánea de España; y cuáles son los nuevos escenarios que se presentan a estas opciones político-ideológicas. Juan Carlos Jiménez Redondo y Nuria María Ríos Sánchez son los editores de este nuevo volumen pubplicado con la Editorial Dykinson. Pretende ser un análisis global de las derechas españolas, de los posicionamientos ideológicos articulados por sus principales representaciones partidarias y, también, una propuesta de acción para el presente y el futuro.

Puede adquirirse aquí.

Publicación «Cánovas del Castillo en el siglo XXI»


Jorge Álvarez Palomino, Carlos Gregorio Hernández Hernández y Roberto Villa García nos traen de la mano de CEU Ediciones un nuevo libro sobre Cánovas del Castillo. La tercera década del siglo XXI devuelve a la actualidad su figura, porque concurren varias efemérides que conectan con su biografía en un corto lapso de tiempo.

La más importante es la restauración de la monarquía liberal en España después de la experiencia del Sexenio, y su final, con una dictadura republicana. En 2024 se cumplen los 150 años de la constitución de su Ministerio-Regencia. En 2026 llegará la conmemoración de la Constitución de 1876, aún hoy la más duradera de nuestra historia. En 2028 será el bicentenario del nacimiento del político malagueño. Entre 1874 y el magnicidio que acabó con su vida fue seis veces presidente del Gobierno. Sólo Ramón María de Narváez y Práxedes Mateo Sagasta, que lo fueron en siete ocasiones, le superaron.

Pese a ser el político con más notoriedad de su época, su recuerdo quedó en un segundo plano cuando los principios que alumbraron la Restauración fueron arrumbados. En la etapa de la transición su nombre fue recuperado por aquellos que apostaron por una reforma política que constitucionalizara la monarquía y por el consenso entre diferentes. La consolidación de la democracia diluyó, otra vez, el interés por Cánovas y la Restauración.

A través de este libro, uniendo varios aspectos de su obra, se espera abrir debates y mejorar el conocimiento de la historia política de España en la segunda mitad del siglo XIX, que aún hoy permite extraer lecciones para el presente.

 

 

 

Encuentro de Asociaciones en Defensa de la Historia de España


El pasado viernes día 14 de junio, se reunieron en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, convocados por el Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación NEOS, más de 70 asociaciones histórico-culturales de toda España para reivindicar la enseñanza y el estudio de una historia de España para unir a los españoles, alejada de la lucha partidista y basada en la verdad científica. Estos principios quedaron reflejados en la Declaración la Historia para unir, la Historia para enseñar, que firmaron todas las asociaciones que participaron en el encuentro. El texto del documento, que reproducimos más abajo, resalta la obligación de los españoles «de preservar, defender y divulgar nuestro pasado».

Jaime Mayor Oreja, de la Fundación NEOS, dirigió toda la jornada. A lo largo de ella, las asociaciones pudieron dar a conocer sus proyectos, mostrando la diversidad de facetas que tiene la Historia. Se evidenció la voluntad, prácticamente unánime, de dar seguimiento a este encuentro, dotar a las asociaciones de una estructura de coordinación y la voluntad de desarrollar una estrategia común en defensa de los principios plasmados en la Declaración de la manera más eficiente y sencilla posible.

Además, se contó con dos magníficas ponencias: una sobre la Primera República, impartida por Jorge Vilches y otra sobre la Reconquista, por Rafael Sánchez Saus. Ambas están disponibles en el canal de YouTube del Instituto de Estudios Históricos.

 

Asistentes al Encuentro de Asociaciones posan para una foto durante la sesión de la tarde.

Tras el Encuentro de Asociaciones, se dio la segunda parte de la jornada, abierta a la prensa, y a la que acudieron ma´s de trescientas personas. Comenzó unas palabras de bienvenida de Jaime Mayor Oreja, que puso en valor la importancia de «La Historia para unir. La Historia para enseñar» en España, ya que su historia más reciente está marcada, más que en ningún otro país europeo por conflictos y guerras civiles. En este sentido, animó a que la historia debe servir para unir, para ser capaces de superar las diferencias que la historia nos ha enseñado. De ahí la importancia de la historia para enseñar, alentando la necesidad de establecer un plan de estudios nacional de historia y no 17 planes distintos, ya que esta es la única manera de evitar los errores del pasado. En su opinión, esta declaración es especialmente actual ya que hay leyes, como la ley de memoria democrática y memoria histórica, cuyo objetivo es dividir a los españoles, exactamente lo contrario de lo que se debería promover. ​

La directora del Observatorio CEU de Víctimas del Terrorismo, María San Gil, leyó la «Declaración de Asociaciones en defensa de la Historia de España​» y subrayó la voluntad de mantener, al menos una vez al año, un encuentro de estas características. Añadió la ejemplaridad y la trascendencia de la existencia de estas asociaciones que enaltecen un hecho o un personaje histórico. De ahí el valor del acto de hoy que suma tareas y ejemplos en defensa de la Historia desde distintos lugares de España. Esta declaración ha sido firmada por las más de 70 asociaciones participantes y apoyada por la directora general de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, así como por el escritor y diputado de la Asamblea de Madrid, Pedro Corral, vicepresidente de Puy du Fou España, Jesús Sainz, el director del documental “Hispanoamérica”, José Luis López-Linares y el exalcalde de La Coruña, Francisco Vázquez, que han participado en el encuentro. Durante el encuentro, el cofundador de Póntica, Diego Rodríguez-Ponga ha presentado «Plus Ultra: Legado», el videojuego que narra el encuentro entre España y Mesoamérica.​

 

 

DECLARACION DE ASOCIACIONES EN DEFENSA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

Una Historia para unir y enseñar

Como amantes, investigadores y divulgadores de la Historia de España, ofrecemos las siguientes consideraciones a la opinión pública española y, especialmente, a los profesores que la imparten en los diversos niveles de enseñanza, así como a los medios de comunicación:

La Historia de España, de los españoles, es una de la más importantes y ricas de la Humanidad. Somos una de las naciones más antiguas del mundo. Desde tiempos del Imperio Romano, nuestros antepasados hispanos ya poseían una identidad propia. Esa identidad, con los siglos, la historia, la religión y la cultura comunes, nos llevó a ser una nación que, con los Reyes Católicos, dio lugar a una forma de Estado, la Monarquía Hispánica, de la que la actual España es su evolución sin ruptura alguna.

Los españoles hemos aportado a la historia de la Humanidad, entre otros muchos logros, la integración del continente americano y de sus gentes. La Historia del mundo, de la Humanidad, sería hoy incompleta, peor, si los españoles no hubiésemos contribuido a ella de forma extraordinaria mediante la creación de la única gran civilización mestiza que ha existido y existe.

Por todo ello, todos los españoles tenemos la obligación de preservar, defender y divulgar nuestro pasado. El conocimiento de nuestra Historia es el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos y, en consideración a ello, afirmamos:

1. La Historia de España debe constituir un elemento de unión, de suma de sentimientos, afectos y voluntades. Una de las razones principales que lo justifican es que la confrontación civil, el enfrentamiento violento entre españoles, ha estado demasiado presente en ella. Hoy parece que caminamos en la misma dirección, sin haber aprendido de los errores recurrentes de la Historia en España en los últimos siglos. Por todo ello, esta debe ser un elemento de unión, suma y superación de nuestras diferencias. La Historia, rindiendo culto a la verdad, tiene una finalidad ética suprema: debe servir siempre para preservar la paz y la unidad, y nunca para dividir y enfrentar a quienes esa misma Historia común unió.

2. El conocimiento de esa Historia común constituye un elemento decisivo para la formación de los españoles, especialmente de los jóvenes. Su falta de conocimiento constituye una de las grandes rémoras de la educación de los españoles, y una de las causas principales de que estemos, de nuevo, en la tesitura de repetir errores que nos costaron muy caros en el pasado.

3. En la actualidad, la investigación y la enseñanza de la Historia de España presentan anomalías que deben ser corregidas. La determinación de los hechos históricos y su interpretación corresponde a los historiadores, docentes e investigadores, como la interpretación de las leyes corresponde a los juristas. El esclarecimiento de la verdad histórica precisa de un clima de serenidad y libertad en su investigación, exposición y debate. Ese clima está hoy gravemente amenazado a causa de la intromisión de la política partidista y sus intereses ideológicos, así como de quienes medran al amparo del dirigismo y la manipulación. Se hace necesario, pues, reivindicar y exigir la libertad de investigación, de exposición pública y debate de la Historia sin restricciones de ningún tipo. Nuestra legislación tiene que garantizar la libertad de expresión y de cátedra, hoy en peligro.

4. Proclamamos la necesidad de la enseñanza de una Historia de España veraz y rigurosa en todo el territorio nacional, firme cimiento de la unidad entre los ciudadanos y fuente de orgullo interno y prestigio exterior. El conocimiento de la Historia común es la simiente más importante para hacer crecer el amor “a la patria común e indivisible de todos los españoles”, como dice nuestra Constitución. Por ello, es necesario que se estudie la misma Historia de España en todas nuestras comunidades autónomas. Esa historia común no puede implicar una visión unívoca o unilateral, pues vivimos en una sociedad plural, en la que conviven interpretaciones muy diferentes sobre muchas de las cuestiones que se abordan en cualquier programa de Historia de España, pero no corresponde a los poderes públicos, sino a la comunidad académica, y en último extremo al docente, discernir los contenidos concretos y la visión subyacente de la Historia que debe impartirse en sus clases. Sí corresponde a la Administración velar por la presencia de los contenidos mínimos exigibles y del rigor científico que garantice la exclusión de manipulaciones y tergiversaciones en los libros de texto. Y del mismo modo, procurar que en la enseñanza de la Historia de España se respete la verdad y predomine un deseo de preservar la unidad entre los españoles, inspirada en un sano patriotismo.

Publicación del libro «La Revolución portuguesa 50 años después: Recuerdos, imagen e influencia»


 

 

Con motivo del 50 aniversario de la caída de la dictadura portuguesa, Juan Carlos Jiménez Redondo y Josefina Martínez Álvarez han coordinado este libro sobre el evento. Publicado por la Editorial Sílex Universidad el día 8/05/2024, es una mirada retrospectiva que permite comprender este acontecimiento que marcó la historia reciente de nuestro país vecino.

El 25 de abril de 1974 Portugal inició su camino hacia la democracia. Lo hizo por medio de un golpe militar que abrió paso a una tendencia revolucionaria que pareció ensayar un camino nuevo y diferente dentro e esa tercera ola descrita por Huntington. La Revolución pasó por fases muy diferentes, generando en el verano de 1975 un momento de indudable tensión social. Tras este llamado verano caliente, el proceso fue progresivamente encaminándose hacia un modelo de democracia liberal clásico, aunque los legados revolucionarios son ampliamente visibles en el Portugal actual. Por eso la Revolución es ampliamente percibida como el momento seminal que llevó al país a la libertad, y por eso sigue siendo, cincuenta años después, tan positivamente valorada por la mayor parte de la sociedad lusa.

Link del libro en la página de la editorial.

 

Publicación del libro «La crisis de las democracias liberales: De la marcha sobre Roma al triunfo de Meloni»


Con motivo del centenario de la Marcha sobre Roma se ha preparado y editado este volúmen de 580 páginas, publicado por la editorial Sílex Universidad el día 08/05/2024. El libro encuentra su precente en el congreso internacional del mismo título preparado por el Instituto de Estudios Históricos entre el 26 y 28 de octubre de 2022. Ricardo Martín de la Guardia, Juan Carlos Jiménez Redondo y Cristina Barreiro Gordillo son los responsables de coordinar esta obra en la que más de veinte autores especialistas han juntado sus esfuerzos.

En «La crisis de las democracias liberales» se ponen sobre la mesa de discusión temas relevantes para entender el fenómeno del fascismo, así como para matizar o reinterpretar aquellos procesos del pasado que, indudablemente, tienen un peso en la actualidad. El avance de lo que los muchos medios de comunicación y científicos sociales denominan extrema derecha o nacional-populismo no solo en Europa, también en buena parte del resto del mundo, obliga a los estudiosos a pensar las conexiones, las continuidades y discontinuidades con el pasado con el fin de ofrecer una comprensión más ponderada de esta realidad política relacionada con la crisis y readaptación de las formas democráticas de poder.

La Cátedra Internacional CEU Elcano con el proyecto anglo-germánico Prize Papers


Los días 21, 22 y 23 de abril, representantes de la Cátedra Internacional CEU Elcano de Historia y Cultura Naval viajaron a Londres para mantener una serie de encuentros con los responsables del Prize Papers Project. Mantuvieron diversas reuniones con la directora de la sección de papeles de corso en el Archivo, Amanda Bevan, y el responsable de relaciones con instituciones colaboradoras del proyecto, Lucas Haasis.

Este proyecto, fruto de una colaboración entre los Archivos Nacionales de Londres y la universidad alemana de Oldenburg, trabaja sobre miles de registros que documentan la vida cotidiana en todo el mundo en la época de la expansión europea. En concreto, se trata de documentación que viajaba en barcos apresados por corsarios británicos en épocas de conflicto con España.

 

 

El objetivo del Proyecto anglo-germánico Prize Papers es la completa digitalización y clasificación de los Prize Papers, incluyendo la preservación del material de la colección, la catalogación inicial y en profundidad, la creación de metadatos orientados a la investigación y, finalmente, la presentación de las copias digitales y los metadatos en una base de datos de investigación de acceso abierto.

Desde que el proyecto fuera presentado en la Embajada de España en Londres, el pasado mes de noviembre, la Cátedra Internacional CEU Elcano de Historia y Cultura Naval ha realizado varios encuentros online para estudiar las formas de colaboración y de ser socio en este proyecto.

Los documentos proceden de los barcos apresados por el corso británico, y muchos de ellos están escritos en español. La temática es enormemente variada: desde informes oficiales o nombramientos, hasta cartas de amor, composiciones musicales realizadas en largas travesías, o incluso muestras de semillas que se proponen para cultivar en España.

Como señalan los propios responsables, es una especie de “cápsula del tiempo”, donde el investigador del siglo XXI puede sumergirse en la vida cotidiana de personas civiles o militares de nuestra edad moderna.

 

 

Gracias a nuestro convenio con la Fundación Museo Naval, se ha podido proponer una colaboración de investigación, así como de intercambio de datos de archivos, para generar un contexto amplio de todos aquellos documentos que proporcionan datos hasta ahora desconocidos. Dichos documentos contribuirán a profundizar en la historia naval, así como en las “Historias Mínimas” que configuran la esencia cultural y social de cada época.

En los encuentros mantenidos, además de conocer directamente una parte del material documental, se establecieron las bases para firmar un acuerdo de colaboración con el proyecto.

 

 

La estancia terminó con una visita a la Embajada de España, donde los investigadores fueron recibidos por don José María Robles Fraga, consejero de Cultura. Desde la presentación del proyecto en la sede de la Embajada de España en Londres, que tuvo lugar en noviembre, el apoyo de la Consejería de Cultura ha sido total. Y Robles Fraga se ha implicado en facilitar la integración de instituciones españolas en este proyecto que, sin duda, abrirá nuevos campos de investigación a historiadores y divulgadores de la historia.

Más información: https://www.prizepapers.de/

Presentación del libro «Violencia roja antes de la Guerra Civil. Antillón 4, la primera checa de la República»


El próximo jueves, 23 de mayo, a partir de las 19:30h, se presentará el libro Violencia roja antes de la Guerra Civil. Antillón 4, la primera checa de la República, de Sergio Campos Cacho y José Antonio Martín Otín. en el acto estarán acompañados por el Catedrático de Historia Contemporánea y Secretario Académico del Instituto CEU de Estudios Históricos, Luis E. Togores.

¡Os esperamos a todos!

Invitación Violencia roja antes de la Guerra Civil