Curía es una localidad portuguesa, entre Aveiro y Coimbra, que acogió el establecimiento de distintos colegios de la Compañía de Jesús procedentes de España, tras la disolución de los jesuitas y sus obras en 1932. Los lugares elegidos eran los hoteles de una estación termal que respondía al espíritu y concepto del descanso de los “felices” años veinte. Aquel espacio natural sorprendente, al que se trasladaron alumnos y profesores, terminó de cambiar los planteamientos renovadores que traía consigo el que era el rector, el padre Antonio Encinas.
Ideas pedagógicas que propiciaron, sin que faltase la propia sacralización del momento, una educación “en libertad y para la libertad”, dentro del contexto de la responsabilidad. Las motivaciones estaban claras. Eran alumnos de los jesuitas en un exilio paradisíaco, pero debían convertirse en bachilleres para vivir en una España, que ellos pensaban que tenían que cambiar. Los acontecimientos, a la vuelta, fueron más abruptos de lo que se pensaba —la guerra civil de 1936—. Pero antes, aquellos estudiantes se habían tenido que presentar antes los tribunales de los institutos provinciales más cercanos de Pontevedra, Zamora y Ciudad Rodrigo.
En junio de 1961, tres antiguos alumnos, en el seno de la Asamblea Anual de Antiguos Alumnos del San José, se convirtieron en portavoces de otros muchos que deseaban volver a contemplar, veinticinco años después, los escenarios de una adolescencia que no tenía connotaciones negativas y tristes a pesar de la lejanía de la familia. Mientras en agosto de ese año, regresaban a Curía, acompañados de sus esposas —los que las tuvieran— y constituían su propia Asociación de Antiguos Alumnos. En la misma se integraron los protagonistas de la experiencia, sus esposas y después, con los años, sus hijos, nietos e, incluso, bisnietos, asumiendo lo que se ha llamado el “Espíritu de Curía”. Por tanto, este libro reconstruye uno de los episodios más desconocidos de la historia de la educación de los españoles.
La Asociación de Antiguos Alumnos de Curía ha sido muy cuidadosa de tener, dentro del modo de proceder jesuítico, conocimiento de quiénes podían ser sus miembros y dónde se podían encontrar. Esto ha permitido, junto con las fuentes escritas y bibliográficas, disponer de testimonios orales y fotográficos realmente sorprendentes e inéditos, algunos de tanta trascendencia como el del profesor doctor Vicente Palacio Atard, de la Real Academia de la Historia. Los colegios del exilio jesuítico, durante la República, nunca habían sido estudiados con criterios científicos, por la historiografía contemporánea.
Este Estudio incluye 107 fichas informativas, correspondientes a todas las cáceles populares (checas) que tienen carpeta o expediente propio en la documentación de la Causa General, asignándose una checa por ficha. Con el listado recogido en el libro La dominación roja en España se ha trabajado para identificar ubicaciones. Campos definidos en las fichas:
El Estudio incluye también cartografía de conjunto y por distritos.
Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid: presentación y entrega el 30 de septiembre de 2016 de un ejemplar de la investigación al Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid.
El proyecto en los medio: el proyecto ha sido objeto de atención en los medios, con artículos en La Razón y ABC (Alfa y Omega), así como en 76 medios digitales entre los días 6 y 9 de octubre, tanto en ámbito nacional (Europa Press, elEconomista, Informativos Telecinco, Cuatro, la Gaceta, Periodistadigital, Religiondigital, entre otros) como autonómico y provincial.
Presentación
A lo largo de 2012 se ha continuado trabajan sobre la documentación original, así como sobre los consejos de guerra incoados ya en la posguerra contra los acusados de haber dirigido e intervenido en la actividad de las checas. Se han identifican las 225 checas recogidas en la lista oficial del Ministerio de Justicia y se ha eleva el número de fichas disponibles a un total de 361. De esta manera se incluyen también aquellos centros y comités que realizaron detenciones y asesinatos de un modo más eventual que no fueron recogidas en el listado dado a conocer en el libro que se ha venido manejando en la bibliografía y que se ha ocupado hasta ahora de las checas.
Con toda la información disponible se elabora una base de datos y se ubican en un mapa las 225 checas que pueden considerarse “oficiales”.
Presentación
En los ámbitos académicos parece comúnmente establecido que fue William Howard Russell el primer corresponsal de guerra por la cobertura que dio a la guerra de Crimea en 1854. Sin embargo, el manejo de fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas ha acercado a un grupo de investigadores reconocido en febrero de 2018 en el marco de Ayudas a Proyectos en Consolidación CEU-Santander (HAR2017-89640), a cerciorar una realidad diferente: es en el conflicto civil carlista iniciado en 1833, cuando descubrimos los primeros nombres que, ateniéndonos a conocimientos científico-técnicos del equipo de investigación, pueden ser considerados como tales.
Lo hicieron sobre territorio español, dando respuesta a los criterios informativos requeridos por sus editores y generando opinión en sus países de origen. Son periodistas británicos y franceses que se trasladaron a España para cubrir la contienda, en la que sus países estaban implicados por la ayuda que prestaban a la causa de Isabel II en virtud de los artículos adicionales al tratado de la Cuádruple Alianza.
En España, por tanto, tendremos por primera vez no un periodista aislado, sino a un grupo de profesionales del periodismo que se trasladan a los escenarios del conflicto, escriben muchas de sus crónicas desde los campos de batalla, y son perseguidos por la libertad con la que informan, dándose el caso de que uno de ellos, Charles Lewis Gruneisen es hecho prisionero y está a punto de ser fusilado, mientras que otro, Michael Burke Honan (que posteriormente fue de nuevo corresponsal en Italia antes de que Russell lo fuera en Crimea), fue detenido por las autoridades isabelinas, que le condujeron a la frontera.
No se trata de casos aislados, pues había periódicos que renovaban de forma sistemática sus corresponsales en España, procurando poder dar siempre la información más próxima posible de los acontecimientos. Varios de estos corresponsales escribieron libros en lo que contaron su historia, y que al igual que las crónicas constituyen una fuente insustituible para el conocimiento de la época. Desconocemos los nombres de otros, pues las crónicas no siempre se firmaban.
La labor de estos corresponsales en España es prácticamente desconocida y es necesario hacer una investigación como la que ahora se presenta, para poder establecer que todas las características que presenta Russell en Crimea, están ya presentes en varios de los periodistas que vienen a España entre 1833 y 1840.
Proyecto audiovisual que traslada al espectador a los días previos a la Guerra Civil. El grueso del proyecto lo forman 150 programas, de unos 15 minutos de duración cada uno. En los programas se narran, día a día, acontecimientos reales sucedidos en ese día en la España de la Segunda República desde el fraude de las elecciones de febrero de 1936 hasta el 18 de julio, día del Alzamiento.
Cada uno de los 150 programas de Noticiario 1936 tiene dos partes:
Todos los contenidos de los boletines de noticas están sacados de periódicos de la época, como ABC, Vanguardia, Ahora u Hoja de Lunes.
Completan el proyecto unos vídeos explicativos de la metodología seguida para la producción de los programas.
Fecha de estreno: 12 de febrero de 2019. Programas emitidos por Intereconomía.
Presentación
En los territorios que permanecieron fieles a la República se llevó a cabo un ataque sistemático contra aquellas personas que, por un motivo u otro, fueron señaladas como enemigos de la misma y/o del Frente Popular. Así se represalió a todo aquel que no compartiese sus ideas revolucionarias. Una vez finalizada la contienda, el Gobierno de Franco dio la orden de iniciar una Causa General en la que se debían investigar los crímenes cometidos por los republicanos y miembros del Frente Popular. Esta indagación se encuentra actualmente depositada en el Archivo Histórico Nacional, situado en la calle Serrano de Madrid. En varios de los legajos que contienen la citada Causa se encuentran los testimonios dados por los familiares de personas que habían sido fusiladas o que habían desaparecido en la capital de España. Tras más de ocho años de estudio de dicha documentación, el Dr. Don Carlos Navarro Uguena ha creado una base de datos de las víctimas, germen de los PDF que ahora se presentan, que permite saber el nombre y apellidos de los asesinados en Madrid.
Información básica sobre Protección de Datos
|
El IEH estrena un nuevo documental: «Corresponsales en la Guerra del Rif: Marruecos 1906-1927»Por favor, rellena el formulario con estos datos: |
|
tituloModalresumenModal |