Documentales Historia de España

Documentales Historia de España

Vídeos documentales sobre la Historia de España con dirección y guion de los historiadores Alfonso Bullón de Mendoza y Luis Togores

Vídeos

Carros de Combate en España. 100 años de Historia

Documental dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. Hace 100 años que las primeras unidades de carros de combate, FT-17 y Schneider, compradas por el Ejército español tuvieron su bautismo de fuego en las campañas de Marruecos con gran éxito. Gracias al despliegue de dicho armamento nacieron las unidades acorazadas en España, las cuales se fueron desarrollando durante la Guerra Civil ; ya que no hay que olvidar que la batalla de Brunete fue la primera en la que se enfrentaron carros de ambos bandos en la Historia, lo que nos da una idea de la influencia que su uso y eficacia tuvieron para las doctrinas militares de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, durante las guerras de Ifni y Sáhara, los elementos acorazados se mantuvieron como la punta de lanza del Ejército de Tierra, siendo durante la Marcha Verde y la retirada del Sáhara, la última vez que los carros de combate españoles estuvieron presentes en zonas de conflicto. El actual despligue de la OTAN, debido a la invasión rusa de Ucrania, ha vuelto a ver tanto a los carros de combate Leopard como a otras unidades acorazadas españolas preparadas para su actuación en combate. Este documental es una narración de indudable interés científico y de alta divulgación que cuenta con una serie de imágenes hasta hoy inéditas. Duración: 54 minutos

Ver documental

Franco frente a Rojo. Militares africanistas en la Guerra Civil

Documental dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. Los sucesos bélicos ocurridos en España entre 1936 y 1939 han quedado representados en el imaginario popular por las figuras De Francisco Franco y Vicente Rojo. Sus papeles, éxito y fracaso, siguen siendo en la actualidad objeto de un profundo debate. Con la intervención de Fernando Puell de la Villa, Luis E. Togores, Salvador Fontenla Ballesta, Juan Carlos Domínguez Nafría y Alfonso Bullón de Mendoza. Duración: 52 minutos

Ver documental

Historia en imágenes de cien años de la Legión Española

Documental dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. Conmemora los 100 años de la creación por el rey Alfonso XIII de una unidad de soldados profesionales bajo el nombre de Tercios de Extranjeros. Desde entonces miles de hombres, españoles y extranjeros, han servido bajo la bandera española, marchando a cuatro guerras y a los sangrientos sucesos revolucionarios de Asturias y Barcelona de 1934, para volver al combate en un nuevo ciclo bélico de las Misiones Internacionales, que se abrió en 1992 en los Balcanes y que aún sigue abierto. Duración: 52 minutos

Ver documental

Con la Leica en el macuto. Fotógrafos y requetés durante la Guerra Civil Española

Documental dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. Aborda la obra de Nicolás Ardanaz “Ceneque”, Sebastián Taberna, Lola Baleztena, José González de Heredia, Martín Gastañazatorre, Ceferino Yanguas, Germán Raguán y Julio Guelbenzu. Con la colaboración especial de Miguel Ángel de Santiago, Vicente Talón, Pablo Larraz, Víctor Sierra-Sesúmaga, Luis Jáuregui, María Eugenia Taberna, Teresa Jaurrieta y Alfonso Bullón de Mendoza, así como de la Asociación Española de Reconstrucción Histórica y otros grupos de reconstrucción. Con la colaboración de la Fundación Ignacio Larramendi. Duración: 51 minutos

Ver tráiler
Ver documental

La romanización de Hispania

Documental dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. En el siglo XXI la herencia de Roma sigue siendo el cimiento principal en que se sustenta la cultura, la lengua, las leyes, las costumbres y buena parte de las formas de vida de los españoles. La civilización romana dejó en España un enorme legado que hoy, 1600 años después, hace que no se puede entender nuestra nación sin comprenderlo.

El largometraje incluye entrevistas a María del Mar Gabaldón, Amalio de Marichalar, Eduardo Kavanagh, Juan Manuel Blanch y Marco Almansa, con la colaboración especial de Santiago Cantera, Serafín Fanjul, Luis A. García Moreno, Antonio Malalana, Jorge Morín y Alejandro Rodríguez de la Peña. Rodajes de recreación histórica con figuración en los siguientes enclaves: Albacete (yacimiento de Libisosa), Lugo (murallas y restos arqueológicos de la provincia), León (yacimientos arqueológicos), Numancia (museo y yacimiento arqueológico), Valladolid (villa romana). Con la colaboración, entre otros, del Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible. Duración: 52 minutos

Ver tráiler
Ver documental

La Guerra de Flandes y el Camino Español

Documental dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. Entre los siglos XVI y XVII los Tercios españoles fueron las mejores unidades militares del mundo. Para defender los intereses de España y de su Católica Majestad en Flandes, cruzaron media Europa, creando una ruta militar conocida como «Camino Español», del que se conmemoran 450 años. Intervenciones: René Quatrefages, Julio Albi de la Cuesta, Isabel Pérez Cuenca, Hipólito Sanchiz Álvarez de Toledo y César Muro Benayas. Duración: 50 minutos

Ver tráiler
Ver documental

La pérdida de Hispania. El ocaso del reino visigodo y la conquista islámica

Documental dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. En la primavera del año 711 un ejército musulmán, al mando de Tariq, valí de Tánger, vasallo de Musa ibn Nusair, cruza el estrecho de Gibraltar y comienza la conquista de España. A lo largo de siete siglos el islam dominará parte de la Península Ibérica.

Cuando Tariq piso tierra española el rey visigodo Rodrigo le plantó cara en la batalla del río Guadalete, más tarde conocida como de La Janda, donde perdió la vida. La historia del final de los reyes godos que habían gobernado España desde la caída del Imperio Romano de Occidente, del primer nacimiento de España y su desaparición como consecuencia de la victoria de los guerreros del islam, nunca ha sido contada en imágenes, y con datos exactos y fidedignos, por lo mejores especialistas en esta parte casi desconocida de nuestra Historia. Por ello, este documental es una narración de indudable interés científico y de alta divulgación. Colaboradores: Santiago Cantera, Serafín Fanjul, Luis A. García Moreno, Jorge Morín, Antonio Malalana y Alejandro R. De la Peña. Duración: 52 minutos

Ver tráiler
Ver documental

Gruneisen, primer corresponsal de guerra

Película-documental del Instituto CEU de Estudios Históricos y la Fundación Ignacio Larramendi

A principios de 1837, el director de «The Morning Post» manda al joven periodista Charles Grujiesen a España, inmersa en una sangrienta guerra civil, para unirse a las tropas al mando del pretendiente Don Carlos. Tras las más variadas peripecias es hecho prisionero y general Espartero, creyéndole espía, ordena fusilarle.
Largometraje dirigido por José Semprún, con Álvaro de Paz, Susana Gil y Paco Prado, y la colaboración de Alfonso Armada, Jesús González Green, Vicente Talón, Rosa María Calaf, Charles Powell, Alfonso Bullón de Mendoza, Cristina Barreiro y Alberto Vázquez Figueroa. Con reconstrucciones y escenarios históricos, animaciones, entrevistas, testimonios, música original, infografías, etc. Duración: 53 minutos

Ver tráiler
Ver película-documental

Noticiario 1936. Los 150 días que cambiaron la historia de España

Producción de 2019 de Histórica Media con la colaboración del Instituto CEU de Estudios Históricos. Emitido por Intereconomía.
Duración: 16 minutos cada uno.

Ver toda la serie

La epopeya carlista

Producción del 2004 de la UNED, la Fundación Ignacio Larramendi, la Universidad San Pablo CEU y la Universidad Cardenal Herrera, con guión de Alfonso Bullón de Mendoza.
Duración: 17 minutos