Guerra Civil Española. Mitos al Descubierto

Guerra Civil Española. Mitos al Descubierto

Serie de 13 capítulos que analiza la Guerra Civil con motivo del 75º aniversario de la contienda. Con dirección y guion de los historiadores Alfonso Bullón de Mendoza y Luis Togores

Serie de 13 capítulos que analiza la Guerra Civil con motivo del 75 aniversario de la contienda. Con dirección y guion de los historiadores Alfonso Bullón de Mendoza y Luis Togores, incluye gran cantidad de imágenes históricas, así como recreaciones fidedignas elaboradas con elementos de la época.

La serie fue emitida por Telemadrid en 2012 y, además del público que la vio en televisión, el 15 de agosto de 2019 ya contaba con más de 2 millones de visualizaciones en el canal de YouTube de Telemadrid.

 

 

Capítulos

El asesinato de Calvo Sotelo

Duración: 46 minutos
El 13 de julio de 1936 el diputado monárquico José Calvo Sotelo, que se había distinguido en las Cortes por denunciar el estado de desorden público que se vivía en España desde el triunfo del Frente Popular, fue sacado de su casa por un grupo de militantes del PSOE y miembros de las fuerzas de seguridad del Estado exaltados por el asesinato del teniente Castillo. Su cadáver apareció horas más tarde en el cementerio de la Almudena. El asesinato de Calvo Sotelo sirvió para decidir a quienes aún estaban indecisos de tomar parte en el alzamiento, como el general Franco.

La toma de Badajoz

Duración: 50 minutos

El asedio al Alcázar

Duración: 52 minutos
El 22 de julio de 1936 el coronel Moscardó, al frente de 1.200 hombres y cerca de 600 mujeres y niños, se refugió en el Alcázar de Toledo ante la imposibilidad de hacer frente a las tropas contra él enviadas desde Madrid. Pese al bombardeo constante, la explosión de dos minas que derribaron la mayor parte del edificio, la escasez de alimentos y la dramática llamada en que los sitiadores amenazaron a Moscardó con fusilar a su hijo Luis sino capitulaba de inmediato, el Alcázar resistió durante más de dos meses. Su liberación por las tropas de Franco reforzó el papel de éste en la España nacional y supuso un gran triunfo propagandístico para los sublevados.

La batalla de Madrid: octubre de 1936

Duración: 52 minutos

La masacre de Paracuellos

Duración: 49 minutos

Franco, jefe del Gobierno del Estado

Duración: 51 minutos

Requetés: soldados de otro siglo

Duración: 53 minutos.
La Guerra Civil de 1936-1939 es sin duda la más conocida de nuestra edad contemporánea, pero no es la única. Entre 1833 y 1876 los carlistas protagonizaron tres cruentas contiendas en defensa de Dios, la Patria, los Fueros y el Rey que costaron cerca de doscientos mil muertos. En 1936, cuando habían pasado más de cien años del inicio de la Causa, y siguiendo las órdenes de su último monarca, un anciano de ochenta y siete años, más de cincuenta mil carlistas tomaron nuevamente las armas. Su aportación, sobre todo en los momentos iniciales, resultó decisiva para el triunfo de los sublevados.

Divisiones internas en el bando republicano

Duración: 51 minutos.
Aunque su reacción conjunta contra el alzamiento de 1936 pudiera dar la sensación de que las izquierdas españolas se hallaban firmemente cohesionadas la realidad era muy distinta. El choque de anarquistas y POUM por una parte, y socialistas y comunistas por otra, sería una constante a lo largo de la guerra, y daría lugar a numerosos enfrentamiento, algunos tan señalados como los de Barcelona de mayo de 1937 o la sublevación de Casado en Madrid en marzo de 1939. Estas divisiones internas, que se saldaron con más de mil muertos, fueron una de las causas principales de la derrota republicana.

La intervención extranjera en la Guerra Civil Española

Duración: 52 minutos

Los intelectuales españoles ante la Guerra Civil

Duración: 51 minutos

La persecución religiosa

Duración: 53 minutos.
La quema de conventos que tuvo lugar en Madrid y otras ciudades de España en mayo de 1931, cuando aún no hacía un mes que se había proclamado la República, fue el primer signo de una política antirreligiosa que tendría su más acabada expresión en el asesinato de miles de religiosos y seglares católicos a lo largo de la contienda de 1936-1939. El cómo y el porqué de esta persecución religiosa es uno de los temas centrales del conflicto.

El sitio de Madrid: 1937-1939

Duración: 52 minutos

Violencia en retaguardia

Duración: 51 minutos.
Entre julio de 1936 y abril de 1939 el número de muertos como consecuencia de la cruenta represión desatada en ambas zonas es prácticamente el mismo que el de los caídos en los campos de batalla, lo que ciertamente no había ocurrido en las contiendas civiles del siglo XIX. El análisis de las formas y características de esta represión es uno de los puntos más debatidos por la historiografía actual.